×
A
A
A
Ajustes

Una Fiesta Ancestral: Fiesta de “Novruz”

Bakú, 19 de marzo, AZERTAC

El pueblo azerbaiyano cuenta con diversas festividades vinculadas a la agricultura y la ganadería, celebradas desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la fiesta de “Novruz”, que marca la llegada del nuevo año astronómico y el despertar de la naturaleza, ha sido siempre la más apreciada por los azerbaiyanos. “Novruz”se celebra anualmente los días 20, 21 y 22 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera. No obstante, según la tradición, las preparaciones para esta fiesta comienzan en el último mes del invierno, las celebraciones se intensifican con la llegada del equinoccio y continúan hasta el Nuevo Año Solar.
Los azerbaiyanos celebran “Novruz” no solo por su significado relacionado con la primavera, sino también por su filosofía democrática. Esta fiesta no es solo un evento para conmemorar el equinoccio, sino también un homenaje a la igualdad del pueblo. Reúne a diversos sectores de la población, promoviendo el respeto mutuo, la comprensión y la cohesión social.
Una Fiesta Ancestral
AZERTAC informa que la historia de “Novruz” en Azerbaiyán, con sus tradicionales saltos sobre hogueras y las festividades populares, se remonta a milenios. Algunas de estas costumbres, como la danza colectiva Yalli, pueden encontrarse reflejadas en las pinturas rupestres de Gobustán. Los azerbaiyanos de los pueblos cercanos a Gobustán continúan celebrando hoy en día estas ceremonias ancestrales en conmemoración de “Novruz”.
Azerbaiyán es un país conocido por su petróleo, gas y volcanes de lodo. Los incendios espontáneos que ocurren en la península de Absheron y en otros lugares del país han atraído a numerosos adoradores del fuego de todo Oriente Próximo y la India, quienes veneran estos lugares como sagrados. Esta devoción al fuego ha sido fundamental en las tradiciones de “Novruz”.
Antiguamente, “Novruz”en Azerbaiyán se conocía como "Turan" y se celebraba durante siete días. Esta costumbre ha influido en otras tradiciones locales, como la duración de las bodas en Azerbaiyán, que solían durar siete días. Incluso hoy, el número siete sigue estando presente en la tradición de preparar siete platos diferentes en la mesa festiva.
A lo largo de los siglos, las celebraciones de “Novruz” en Azerbaiyán han dejado una profunda huella en el patrimonio poético del país. Muchos poetas clásicos y contemporáneos han escrito poemas dedicados a “Novruz”. El renombrado poeta azerbaiyano Nizami Ganjavi, en su obra “Khamsa” o "Cinco cuentos", mencionó que “Novruz” ya se celebraba en el año 350 a.C., hace más de 24 siglos.
Como una expresión del espíritu nacional azerbaiyano, las celebraciones oficiales de “Novruz”fueron prohibidas durante el período soviético. Sin embargo, a pesar de esta prohibición, todas las familias azerbaiyanas consideraban una obligación moral celebrar la fiesta de acuerdo con sus tradiciones.
Cada año, los azerbaiyanos celebran los cuatro últimos martes del invierno, que anteceden a Novruz. Cada uno de estos martes está relacionado con uno de los elementos de la vida: tierra, viento, fuego y agua. Existen numerosos poemas, canciones, rituales y creencias vinculadas a cada uno de estos días. Además, en la víspera de “Novruz”, se preparan dulces y pasteles tradicionales, entre los cuales se destacan:

Shakarbura: pasteles rellenos de nueces dulces y especias.
Shor Chorayi: bollo de hojaldre salado con cúrcuma u otras especias.
Bishi: pastel plano dulce.
Pakhlava al estilo de Guba, Ganja o Bakú: capas de hojaldre con relleno de frutos secos.
Fasali: pasteles planos.
Kulcha: pan dulce con especias.
Samani Khalvasi: dulce de trigo germinado.
El brote de trigo germinado es un adorno esencial en cualquier mesa de “Novruz”. Semanas antes de la festividad, se toma un puñado de semillas de trigo, que simbolizan la abundancia, y se riegan. A la vez, se canta la tradicional canción: "Semillas, protégeme y te haré crecer cada año".

Creencias Tradicionales de “Novruz”

Es tradicional plantar un árbol durante “Novruz”, y en ningún caso debe ser talado. Según la creencia popular, es especialmente auspicioso plantar una morera, una higuera o un castaño en esta festividad. Esta tradición continúa hoy en día en Azerbaiyán, donde se crean parques, jardines y zonas verdes como parte de las celebraciones de “Novruz”.

Una costumbre también vigente es la de obsequiar con una “khoncha”, una bandeja tradicional, que contiene brotes de trigo y diversos dulces y frutos secos a las personas que trabajan la tierra. Este acto simboliza el respeto y la gratitud hacia quienes desempeñan labores agrícolas.

Otra creencia comúnmente aceptada es que quien planea construir una casa debe colocar los cimientos durante “Novruz” para garantizar que la vivienda sea próspera y exitosa a lo largo del tiempo.

En cuanto a las actitudes y comportamientos, una regla de oro de “Novruz” es evitar todo lo que sea negativo. Durante esta festividad, no se debe maldecir, mentir, jurar, cotillear ni criticar a nadie; en resumen, no se debe hacer nada malo. Esta influencia moral se refleja incluso en las estadísticas policiales, que muestran que la delincuencia desciende casi a cero durante “Novruz”, como resultado de los valores que esta celebración transmite.

El desaliño y la dejadez están mal vistos en “Novruz”. Las casas se limpian y se ordenan, y las personas suelen renovar su vestuario como símbolo de renovación y limpieza.

Es una norma no escrita que las personas que se han peleado o enemistado durante el año se reconcilien durante “Novruz” sin necesidad de mediación externa. Se considera pecado no perdonar a aquellos que admiten su culpa. Además, los azerbaiyanos celebran el segundo día de “Novruz”, conocido como Ata-Baba ("padres-abuelos"), en el que toda la familia visita las tumbas de sus seres queridos. Se cree que este acto fortalece los lazos familiares y espirituales.

El Último Martes antes de “Novruz”, conocido como İlakhir charsanba, es otro de los rituales más antiguos, transmitido desde la era zoroástrica. En esta fecha, se deben saltar sobre una hoguera, encender antorchas y colocar velas encendidas sobre la mesa. Durante la noche del Último Martes y todo “Novruz”, se encienden tantas velas como miembros haya en la familia, y estas no deben apagarse antes de tiempo, simbolizando la luz y la pureza que se renuevan con la llegada del nuevo año.

La Fiesta del Sol

“Novruz” es la fiesta nacional de Azerbaiyán. Tradicionalmente, el presidente de la República felicita al pueblo azerbaiyano durante esta festividad y asiste a los actos festivos. En la televisión, se retransmiten conciertos y programas especiales dedicados a la celebración de “Novruz”.

“Novruz” ha sido históricamente una fiesta asociada con la primavera, el renacimiento de la naturaleza, la pureza moral y la igualdad. Su significado más profundo está ligado al Sol y su representación terrenal, el Fuego.

Una antigua tradición que sigue viva en Azerbaiyán es la de los jóvenes que, en la noche de “Novruz”, encienden hogueras en las cumbres de las montañas y permanecen despiertos hasta la mañana. Este acto, denominado Saludo al Sol, simboliza la espera del amanecer y el triunfo de la luz sobre la oscuridad. Justo antes del amanecer, los jóvenes cantan al unísono la canción “Godukhan”, celebrando la llegada del Sol y la vida nueva. AZERTAC Español

SOCIEDAD 2025-03-19 16:38:00