Se celebró en Madrid la presentación de una revista del conocido periodista-fotógrafo Gervasio Sánchez dedicada al problema de las minas en Azerbaiyán
Bakú, 11 de diciembre, AZERTAC
El 10 de diciembre se celebró en Madrid un acto dedicado al problema de las minas en Azerbaiyán con motivo del Día de los Derechos Humanos.
AZERTAC informa que el acto se organizó con el apoyo de la Embajada de la República de Azerbaiyán en el Reino de España y por iniciativa del periodista y fotógrafo de fama mundial Gervasio Sánchez, especializado en guerras y conflictos armados.
Cabe señalar que Gervasio Sánchez visitó Azerbaiyán del 25 de abril al 12 de mayo de este año para recopilar información sobre las víctimas de las minas en Azerbaiyán y cubrir el problema de las minas.
Durante el acto, se presentarán los materiales y fotografías recopilados por el Sr. Sánchez a partir de sus entrevistas personales con unas 30 víctimas de las minas durante sus visitas a Karabaj y Zangazur Oriental, a través del diario fotográfico «Ecos del silencio: desvelando las historias no contadas de las víctimas de las minas en Azerbaiyán a través de la mirada del autor”.
El diario fotográfico contiene más de 70 fotografías tomadas por el autor durante su visita a Azerbaiyán: una imagen general, las ruinas en los territorios liberados y las obras de reconstrucción y construcción a gran escala llevadas a cabo por Azerbaiyán, e incluye también retratos y retratos personales de los zapadores afectados por las explosiones de las minas tras la Primera y la Segunda Guerras de Karabaj.
Es encomiable que las actividades de las primeras brigadas femeninas de desminado de Azerbaiyán y su participación altamente profesional en las operaciones de desminado se hayan presentado a la sociedad española a través de las fotografías del Sr. Sánchez.
Cabe destacar que para la audiencia europea por primera vez se dio a conocer por los europeos mismos la magnitud de la contaminación de Azerbaiyán por minas y el hecho de que se trata de un desastre humanitario y un problema que Azerbaiyán está tratando de resolver con gran esfuerzo y determinación.
Entre los oradores oficiales que intervinieron en el acto se encontraban Pere Joan Pons Sampietro, político del Partido Socialista Obrero Español, diputado en el Congreso en la XII legislatura, el vicepresidente de la AP de la OSCE, José Antonio Monago, presidente de la Junta de Extremadura.
Sevil Mikayilova, diputada de Milli Majlis, jefa del grupo de trabajo sobre las relaciones interparlamentarias Azerbaiyán-España, Nariman Gasimov, representante de la Agencia de Acción contra las Minas de la República de Azerbaiyán (ANAMA), y Jordi Xuclà, profesor de relaciones internacionales, como ponentes invitados ofrecieron a los participantes información detallada sobre la problemática de las minas en Azerbaiyán.
Al exponer la magnitud del problema de las minas en Azerbaiyán, Gervasio Sánchez declaró que había visitado más de 30 países que se enfrentaban a la amenaza de las minas y que no había encontrado una situación semejante en ningún otro lugar del mundo. Afirmó que la guerra no termina en la fecha indicada en Wikipedia, sino cuando se eliminan todas sus consecuencias. Indicó que Azerbaiyán está limpiando actualmente sus territorios de minas con sus propios recursos y que, de no contar con el apoyo internacional, este proceso llevará muchos años.
Pere Joan Pons recalcó que es consciente de los procesos de seguridad en la región y que ha visitado muchas veces Azerbaiyán, llamó la atención sobre las consecuencias económicas y ecológicas del problema de las minas que constituye una catástrofe humanitaria, y evaluó el problema de las minas en Azerbaiyán en el contexto del medio ambiente.
José Antonio Monago habló de su visita a Karabaj este año, declaró que conocía de primera mano las consecuencias del problema de las minas en Azerbaiyán, que durante su visita a la ciudad de Aghdam no pudo encontrar ni un solo edificio que no hubiera sido destruido, que la ciudad de Aghdam es un libro abierto que muestra la amarga realidad en forma de museo, que, a pesar del fin de la guerra, las minas antipersona suponen una amenaza constante para la población, y son los principales obstaculos para el retorno de los desplazados internos, el desarrollo económico y de las infraestructuras.
José Antonio Monago, que compartió la amplia experiencia de España en la lucha contra las minas terrestres, señaló que la acción antiminas en Azerbaiyán no se limita a la limpieza del terreno, sino que también incluye aspectos como crear esperanza para el futuro de las personas, respetar la memoria de las víctimas de las minas que perdieron la vida garantizando la justicia y ayudar a los heridos a construir su vida futura.
En este contexto, José Antonio Monago, al tiempo que elogiaba el trabajo realizado por G. Sánchez en materia de sensibilización sobre las minas, declaró que no se limitaba a documentar el pasado, sino que nos llamaba a todos a asumir una responsabilidad colectiva, lo que hace que esta revista tenga más sentido que su contenido. Expresó su esperanza de que el problema de las minas se resuelva cuando vuelva a visitar Aghdam.
Un representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores, coordinador para Ucrania, declaró que el problema de las minas terrestres al que se enfrenta actualmente Azerbaiyán también se planteará en Ucrania en el futuro y la importancia de llamar la atención internacional sobre los problemas humanitarios asociados a las minas terrestres.
Ana de Santos, una reconocida periodista, escritora y activista social española, como moderadora del acto, promovió interesantes debates a lo largo del acto, y compartió su opinión de que el problema de las minas terrestres es un desastre humanitario, razón por la cual miles de desplazados internos azerbaiyanos siguen sin poder regresar a sus tierras.
Como resultado del acto, se organizó una exposición electrónica de fotografías tomadas por Gervasio Sánchez en Azerbaiyán.
Los empleados de AZERTAC visitan el Callejón de los Mártires
Azerbaiyán guarda un minuto de silencio por los mártires del 20 de Enero
Se presenta una moción en el Parlamento británico por la tragedia del 20 de enero