Para luchar contra la "fatalidad" climática se necesita un plan de transformación de los sistemas alimentarios
Bakú, 11 de diciembre, AZERTAC
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó un plan pionero para transformar los sistemas agroalimentarios mundiales en la 28ª sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28). Hoy en día, el sector agrícola y alimentario es responsable de una cantidad significativa de emisiones, pero según la hoja de ruta de la FAO, puede empezar a absorber carbono para 2050, informa AZERTAC.
La organización ha identificado 10 áreas prioritarias como la ganadería, los cultivos y la pesca, siguiendo un plan en el que podría acercar al mundo a la meta de "Acabar con el hambre", el segundo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
David Laborde, director de la División de Economía Agroalimentaria de la FAO, aseguró que la hoja de ruta está diseñada para evitar una sensación de fatalidad.
Con unos 738 millones de personas en el mundo crónicamente desnutridas, Maximo Torero señaló que el tema de la alimentación debería formar parte del debate climático y atraer financiación para el clima.
Según un informe publicado por la FAO, la financiación climática que fluye hacia la agricultura y los sistemas alimentarios es extremadamente baja y continúa disminuyendo.
El plan de la FAO fue presentado en la COP-28 en una jornada dedicada a la alimentación, la agricultura y el agua. Ministros y otros funcionarios se reunieron para debatir las formas de aplicar la Declaración, firmada ya por más de 150 Estados miembros.
"A falta de siete años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, necesitamos intensificar urgentemente los esfuerzos colectivos, utilizando los sistemas alimentarios como palanca", aseguró la secretaria general adjunta de la ONU, Amina Mohammed.
Ella añadió que cualquier plan para hacer realidad los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París deben incluir la agricultura y los sistemas alimentarios, responsables de más de un tercio de las emisiones mundiales.
Una solución innovadora a los problemas de la humanidad puede encontrarse en las algas, "el mayor recurso sin explotar del planeta". Así lo afirma el experto en océanos, Vincent Doumeizel. Está convencido de que las algas pueden ayudar a atajar no sólo el cambio climático, sino también la escasez de alimentos y las crisis sociales. Doumeizel destaca la capacidad de las algas para absorber carbono y sustituir al plástico. También son ricas en nutrientes y proteínas. "Las algas pueden crecer muy rápido -hasta 40 centímetros al día- y alcanzar los 60 metros de altura. Es un auténtico bosque y absorbe más carbono que la selva amazónica", añadió.
El experto en océanos afirmó que el cultivo de algas en Àfrica Oriental ya ha demostrado su capacidad para crear empleo y empoderar económicamente a las mujeres.
Él sugirió que deberíamos dejar de hablar del futuro con miedo y fatalidad y, en su lugar, animar a las nuevas generaciones aportando "esperanza y optimismo".
Se presenta una moción en el Parlamento británico por la tragedia del 20 de enero
Gran retorno: 42 familias más fueron trasladadas a la ciudad de Jabrayil
Líderes de denominaciones religiosas enviaron cartas de agradecimiento al Presidente de Azerbaiyán